viernes, 11 de marzo de 2016

Los Urus no tienen tierras, su territorio es y era el lago Poopó

El mes de febrero de 2016 el Consejo de Autoridades de la Nación Originaria Uru (CONOU) en coordinación con el Mallku Quta de la Organización Urus Qot’zoñi (hombres del lago),invitó al Diputado Nacional Santos Paredes (Chipaya), y al Asambleísta Departamental Andrés Choque (Llapallapani), ambos representantes de la Circunscripción Especial de los Urus, con la finalidad de que ambas autoridades presentasen informes del trabajo realizado en favor de los Urus del lago Poopó y las gestiones que vienen realizando ante instancias municipales, departamentales y nacionales ante la desaparición del lago Poopó.

Como antecedente recordemos que el 26 de noviembre de 2014, en ocasión del ritual dedicado a la Qocha Mama, doña María Flores Ignacio de Choque dio a conocer en medio de llanto que la contaminación ambiental provocaba la muerte de los peces y en consecuencia cuando entraban a pescar los Urus se encontraban con peces muertos que flotaban sobre las aguas del lago Poopó. No pasó mucho tiempo hasta que el 11 de diciembre de 2014 los diferentes medios de comunicación social dieron a conocer de la muerte de millones de peces y que éstos se encontraban tirados en las riveras del lago. Este hecho movilizó a la prensa local, nacional e internacional hasta el día de hoy.

María denunciaba, además, la pérdida de la totora, planta que los Urus utilizaban como alimento ya que su raíz era dulce y les servía cuando se quedaban en medio del lago. Empero a causa de la contaminación minera que echa aguas ácidas estas plantas se tornaron picantes. La totora, fue y aún es utilizada por los Urus para la fabricación de objetos artesanales y que son comercializados como alternativa económica en algunas ferias y mercados. Sin embargo, la situación es compleja ya que los lugares donde crece la totora “tienen dueño”. Las leyes bolivianos consideran a ríos y lagos como “de dominio del estado”, además fija una franja de seguridad de 50 metros en las riveras de ríos y lagos. La realidad de los Urus es difícil ya que ellos tienen que pedir permiso a los pobladores de los alrededores, que además de considerarse dueños del río y del lago cuentan con ganado ovino y/o vacuno, además de tierras para cultivo.

Abdón Choque, un joven Uru nos decía el 2015 “estábamos armando balsas e islas flotantes para promover el turismo, pero los dueños de la totora y del río han venido y no los han quemado todo lo que hemos construido”.

Otro hecho que señala doña María es que las tres comunidades que son parte del Pueblo Uru del lago Poopó (Vilañeque, Llapallapani y Puñaca Tinta María) no cuentan con tierras para dedicarse a la agricultura o la ganadería y en consecuencia su actividad económica fundamental se basa en la pesca, misma que¡¡¡HA DESAPARECIDO!!!

Sumado a ello van desapareciendo también, muchas de las 38 variedades de aves que vivían en el lago y de las cuales los Urus recogían huevos para su alimentación, como dice don Félix Mauricio Zuna.

Esto es lo que no debemos olvidar ni las autoridades políticas deberían desconocer: LOS URUS NO TIENEN TIERRAS; pues, SU TERRITORIO ES Y ERA EL LAGO POOPÓ, que al haberse secado los ha dejado sin su hábitat natural por lo que existe el riesgo de que los Urus del lago Poopó migren a otros ciudades o departamentos, en consecuencia, existe el riesgo de la desaparición de un Pueblo Indígena Originario y milenario.

Una de las soluciones que ellos mismos consideran es que el INRA y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras les doten tierras donde antes existía el lago y con la ayuda de técnicos e ingenieros expertos, a pesar de su salinidad convertirlas en tierras cultivables, a través de proyectos productivos; o en su caso implementar ladrilleras; construir lagunas de piscicultura; o promover una ruta turística integral.

En la foto podemos observar una vista del cerro denominado Jututilla, ahí el alcalde comunal de Puñaca, Domingo Flores, nos explicaba que siendo niño él y su padre pescaban en este sector 30 años atrás; sin embargo, después de la sequía de 1984 el sitio jamás se volvió a llenar de agua y el cerro queda aún como lugar de rituales para pedir lluvia realizados en tiempo de carnavales o San Andrés. 

Todos estos antecedentes nos ayudan a comprender el porqué del pedido de informe a sus representantes Departamental y Nacional; invitación que se extendió también a los gobiernos autónomos municipales de Huari, Challapata y Poopó con la finalidad de conocer:
  1. Las acciones que están ejecutando los gobiernos municipales en favor de los hermanos Urus de Puñaca Tinta María (Poopó), Urus de Vilañeque (Challapata) y Urus de Llapallapani (Huari), en temas de salud y educación.
  2. Los proyectos productivos que encaran los gobiernos municipales con la finalidad de evitar la migración de los Urus.
  3. Los proyectos productivos que se implementaran, a partir de la gestión del Asambleísta y Diputado con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y los ministerios.
  4. Las gestiones y presentación de proyectos de ley departamentales y nacionales presentada para la defensa, preservación y recuperación del lago Poopó.
En las reuniones realizadas Llapallapani (22 de febrero), Vilañeque (23 de febrero) y Puñaca (24 de febrero), se pudo percibir que los gobiernos municipales están encarando acciones en temas de educación y salud. Las autoridades originarias pidieron que también encaren proyectos productivos que generen trabajo e ingreso para las familias de los Urus.

Por su parte, el Diputado Nacional de la Circunscripción Especial y Asambleísta Departamental pidieron a los Urus de las tres comunidades la elaboración de propuestas de proyectos productivos, indicando que sus competencias se relacionan con la fiscalización y gestión ante instancias pertinentes. Por ello se acordó que es importante el trabajo articulado de las autoridades locales, municipales, asambleísta y diputado para la elaboración y apoyo técnico en la elaboración de proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Por su parte el representantes del Consejo de la Nación Originaria Uru, Mallku JustaxaJilarata, Lorenzo Inda, manifestó que este es el primer paso para conocer las acciones que están encarando las autoridades municipales, departamental y nacional; pues como segundo paso se prevé la visita a la gobernación y autoridades nacionales para conocer planes y proyectos en relación al lago Poopó y finalmente se harán gestiones ante los representantes del Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS).

Julián Arias Carballo
Unidad de Culturas – CEPA
PROGRAMA  DIVERSIDAD

lunes, 7 de marzo de 2016

Curso: los recursos naturales en la elaboración de productos medicinales y en la nutrición

El Grupo de voluntarias ECOMUJERES, a través del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Dirección Departamental de Educación – Oruro, la Carrera de Antropología – UTO, con la finalidad de promover información y prácticas de la sabiduría andina sobre el uso de las plantas nativas con propiedades medicinales, convoca al curso práctico “LOS RECURSOS NATURALES EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS MEDICINALES” que será desarrollado del 12 de marzo al 21 de mayo de 2016.

Oruro tiene un ecosistema altoandino vulnerable que cuenta con una diversidad rica en recursos naturales (particularmente en flora medicinal).  Este entorno permite el cultivo no solo de recursos alimenticios y pastoreo, sino, que llega a formar parte de la subsistencia de las familias del altiplano orureño.

Actualmente, estos recursos se ven amenazados y afectados por las industrias extractivas que operan en sectores claves, que contaminan el agua del subsuelo, y las aguas del río Desaguadero que desembocan en los lagos Uru Uru y Poopó que forman parte del Sitio Ramsar, sin considerar que son fuente de riego para muchas comunidades aledañas que también la usan para el consumo humano y animal. Estas operaciones contaminan, salinizan y erosionan los suelos productivos alterando la diversidad de vida que se desarrolla en esta región. Hoy, el lago Poopó está seco y trae consigo serias consecuencias para la diversidad biológica de la región y para las poblaciones aledañas como son los Urus del lago, que tenían como principal sustento la pesca y la caza.

La alimentación natural y saludable es fundamental en el control y prevención de enfermedades de una población, que acompañada de una actividad física permite superar y evitar enfermedades comunes, prescindir de la medicación farmacéutica que trae consigo efectos secundarios para la salud. Por eso, la información y educación nutricional es muy importante debido a su relación con la salud y las diferentes enfermedades. La alimentación es uno de los factores que contribuye a la prevención incluso de enfermedades crónicas como el cáncer, cardiovasculares y la diabetes, pero también está relacionada con la longevidad, bienestar físico y espiritual.

En cada región existe diversidad de plantas; cada planta nativa tiene activos curativos que pueden prevenir y curar dolencias. El uso de estas plantas nativas con propiedad medicinal permite prevenir enfermedades comunes del altiplano y conservar la salud.  Desde tiempos remotos se usan estas plantas según la necesidad de cada persona y de cada cultura, conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación.

Este espacio de formación es una oportunidad para promover prácticas de los saberes tradicionales ancestrales a partir de la elaboración de productos medicinales naturales, así como saber aprender a consumir alimentos saludables y regenerativos, y tomar conciencia de su importancia.

OBJETIVOS
  • Sensibilizar sobre los impactos de la contaminación en los recursos naturales y en la flora medicinal y alimenticia.
  • Proporcionar técnicas y herramientas metodológicas para la elaboración de productos medicinales naturales para la prevención de enfermedades comunes del altiplano boliviano.
  • Sensibilizar sobre la importancia de la alimentación y sus efectos en la salud.
  • Proporcionar herramientas técnicas para construir un huerto doméstico y/o una jardinería de plantas medicinales.
  • Generar réplicas y aplicaciones del aprendizaje del curso en la preparación de productos medicinas a base de plantas medicinales para uso cotidiano y alimentación saludables.
CONTENIDOS DEL CURSO

Módulo 1: Introducción teórica a la salud intercultural y nutrición

Módulo 2: Elaboración de productos medicinales naturales
  1. Recolección y conservación de plantas medicinales con propiedad medicinal.
  2. Elaboración de herbario personal  sobre plantas nativas.
  3. Tinturas para la elaboración de: jarabes para la tos, gotas para dolor de estómago.
  4. Fricciones para maq’urka y reumatismo.
  5. Esencias en aceite y alcolatura.
  6. Pomada antirreumática.
  7. Jarabe para la tos.
Módulo 3: Nutrición
  1. Hamburguesa de avena.
  2. Ensalada de: quinua con charque.
  3. Ensalada de quinua con frutas.
  4. Asado de Berenjena.
  5. Extracto (leche) ajonjolí; almendras.
  6. Mayonesa  de: zapallo; brócoli.
  7. Tampico de: piña o mango con zanahoria.
  8. Jugos desintoxicante para el hígado y para el riñón.
Módulo 4: Jardinería de plantas medicinales  y huertos domésticos
  1. Preparado de la tierra; siembra en almácigo y siembra directa.
  2. Prevención de plagas y bioinsecticidas.
El curso está dirigido a las personas interesadas en la temática.

Se realizará en los ambientes del CEPA, ubicado sobre la Av. España Nº 1550 entre calles Bullaín y Madrid. Todos los sábados desde el 12 de marzo hasta el 21 de mayo de 2016, de hrs. 14:00 a 18:30.

Al finalizar el curso se otorgarán certificados de aprobación con valor curricular con una carga de 161 horas académicas, acreditados por la Dirección Departamental de Educación, la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y Eco Mujeres.

Coordinador del curso: Alicia Cuiza Churqui
Para mayor información comunicarse al teléfono Of. 5263613; celular: 68292901 mail: cepaoru@yahoo.com

Alicia Cuiza Churqui
Unidad de Formación Comunicación – CEPA
Eco Mujeres