sábado, 27 de diciembre de 2014

Conclusiones reflexivas y demandas de los participantes del curso “Recursos Naturales, Elaboración de Productos Medicinales y Nutrición y Soberanía Alimentaria

A la conclusión del curso “Recursos Naturales, Elaboración de Productos Medicinales y Nutrición” (agosto a diciembre), se realizó el “Encuentro de Medicina Tradicional y Nutrición”, en Chuzekery del que participaron integrantes del curso y personas con interés en la temática. El evento fue coordinado entre el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Dirección Departamental de Educación – Oruro, la Carrera de Antropología UTO y el grupo de voluntarias Eco Mujeres.
Desde las reflexiones individuales y grupales se formularon las siguientes conclusiones reflexivas y pronunciamiento sobre los recursos naturales, la nutrición y las plantas nativas.

CONCLUSIONES REFLEXIVAS Y PETICIONES
  • Oruro tiene un ecosistema altoandino vulnerable que cuenta con una diversidad rica en recursos naturales. Este entorno permite el cultivo de recursos alimenticios, que llegan a formar parte de la subsistencia de las familias del altiplano orureño y permiten beneficiarse de las propiedades de las plantas nativas.
  • Para la prevención de enfermedades y conservación de la salud de la población es básica una buena alimentación. Así también el uso de plantas nativas con propiedades medicinales es preventivo ante enfermedades comunes del altiplano.
  • Aprendimos a elaborar productos medicinales a base de plantas nativas y a cuidar nuestra nutrición con alimentos sanos (como los cereales andinos – la quinua -) frente a los alimentos transgénicos que hacen daño a la salud. Por eso se propone que el precio de la quinua disminuya y se priorice para el consumo de la población. De la misma manera se pide a las autoridades tomen medidas para evitar contaminar las plantas nativas y alimentos que consumimos.
  • Como potenciales consumidores de nuestros alimentos nativos, debemos apoyar a nuestras comunidades consumiendo sus productos para motivarlos en la actividad agrícola.
  • Frente a las publicidades extranjeras nos han hecho creer que lo dulce, lo envasado con saborizantes y conservantes son lo mejor, como país soberano debemos valorar nuestros productos, porque son los que sobrevivirán al cambio climático.
Plantas medicinales en la salud
  • Existe una variedad de plantas medicinales en el altiplano orureño que permiten elaborar productos medicinales naturales (pomadas, jarabes, fricciones) de uso fácil y doméstico.
  • Exigimos a las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, enfoquen sus esfuerzos y acciones en la preservación, valoración y rescate de las plantas nativas como elemento importante para la salud y la prevención de enfermedades. Estas plantas nativas están cada vez más expuestos a partículas contaminantes generadas por las empresas mineras extractivas, industrias y el transporte, que funcionan sin las debidas exigencias ni con responsabilidad social.
  • Los conocimientos y saberes de las comunidades originarias y campesinas son de mucha importancia y se deben complementar las prácticas medicinales alternativas, alimenticias y de la medicina académica. Las propiedades de las plantas y hierbas contienen potencialidades naturales tanto preventivas como curativas al alcance de cada persona.
  • Exigimos a las autoridades de educación local y nacional que se consolide en las escuelas y colegios la práctica transversal del tema de salud y  medio ambiente, a través del conocimiento sobre las potencialidades de las plantas medicinales, mediante el diálogo intercultural entre los saberes de los padres, los abuelos  y los estudiantes.
La alimentación en la salud
  • Proponemos que las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, implementen programas de sensibilización y formación referente a la importancia del consumo de alimentos nutritivos y sanos,  en particular de nuestros alimentos andinos producidos orgánicamente.
  • La seguridad y la soberanía alimentaria deben estar ligadas a la reafirmación de la identidad cultural de los pueblos originarios.
  • Nos constituimos en actores de cambio positivo de nuestro entorno natural y de nuestra salud; conocemos una variedad de productos naturales nutritivos; somos conscientes de la importancia de seleccionar y preparar alimentos saludables para conservar la salud y  aprovechamos  los beneficios de las plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades de manera natural.
  • Pedimos a las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, la consolidación de políticas públicas dirigidas a la soberanía y seguridad alimentaria.
  • Nos comprometemos a compartir los aprendizajes del curso en nuestro entorno familiar y social, para que tengan una buena alimentación que se refleje en una buena salud.
  • Exigimos a las autoridades nacionales y departamentales la realización de estudios médicos que detecten la causa de las enfermedades en personas que consumen alimentos transgénicos y alimentos contaminados por elementos tóxicos y nocivos.
Contaminación y recursos naturales
  • Los suelos y aguas están contaminadas por los efectos de las operaciones extractivas, y hasta ahora no se hizo suficiente para mitigar el daño causado a la naturaleza y los elementos que son esenciales para la vida (agua, aire, suelo, flora y fauna)
  • Exigimos a las autoridades del Estado Plurinacional, de la Gobernación y del Municipio de Oruro, actuar inmediatamente para mitigar los efectos negativos de la contaminación ambiental y el cambio climático que están ocasionando daños irreversibles, los cuales dificultan la recomposición de recursos naturales renovables.
  • Pedimos implementar, desde las Unidades Educativas, la educación ambiental, formar líderes ambientales y establecer una cultura de conciencia ambiental.
  • Solicitamos la declaración de área protegida al lago Uru Uru y a los cerros que conforman la víbora por su alta cobertura de plantas nativas y animales.
  • Proponemos la implementación de trabajos comunitarios para la limpieza de los residuos sólidos en sectores del lago Uru Uru y otras zonas.
  • Proponemos  realizar la reforestación de la flora andina con plantas que absorban metales pesados.
Por último, los participantes de este encuentro nos comprometemos a seguir trabajando en la valoración y socialización sobre la importancia de los recursos naturales, en la elaboración de productos medicinales a base de plantas medicinales y en la preparación de alimentación saludable para la vida.

Cada día se pierden especies animales y vegetales
¡Cuidemos nuestros recursos que nos dan vida y salud!

Es dado a los veinte días del mes de diciembre del año dos mil catorce.

Firman
Jimena Ramos; Nayda Mónica Coca; Yoly Calani; Lidia Encinas; Marcela Valdez; Lourdes Zenteno; Betzi Vargas; Víctor León Miranda; Neida Condarco; Ruth Vilches; Caludia Ampuero; Mauricio Aranibar; Joel David Arce; Angélica Calcina; Mayra Castro; Rocio Kattia Quiroz; Silvia Torrico; Rosario Vincenti; Alicia Rodríguez; Lia Espinoza; Reyna Chambi; Alvaro Llanque; Omar Yavi; Marcelino Torrico; Nelly Huanca; Fanny Ventura; Omar Lunario; Alicia Cuiza

El Extractivismo es el Sustento de los Gobiernos Populares de América Latina.

Todos los gobiernos latinoamericanos, sean de tinte popular- izquierdista o de derecha, han visto como la tabla de salvación implantar políticas extractivas para desarrollar las naciones y disminuir los índices de pobreza. Esta afirmación la hizo el estudioso uruguayo y Director del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) de  Montevideo-Uruguay, Eduardo Gudynas quien  visitó Huanuni - Oruro y brindó una charla a organizaciones  medioambientales y sociales del departamento bajo la invitación del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y el CEDIB.

Gudynas dijo que en los últimos 15 años, gran parte del tiempo que América Latina tiene a presidentes democráticos  de tendencia izquierdista, se duplicaron los extractivismos en los países a tal punto que Ecuador y Uruguay que nunca hasta ahora centraron su atención en la producción minera ahora lo están haciendo, manifestó.

El gran extractivista de América del Sur es Brasil que produce el triple que todos los demás países de Sud América juntos expresó Eduardo Gudynas, quien reconoce que los gobiernos de izquierda promovieron la nacionalización del petróleo, minería y otros recursos, pero que cambiar bonos por la generación de empleos, por  ejemplo,  no es suficiente para hacer cambios duraderos y con justicia social.

Las grandes empresas han encontrado una forma de alquilar la tierra, sin querer ser dueño de ella, sembrar soya y luego exportarla, como ocurre en Santa Cruz de la Sierra, dijo el profesional  ecologista. O –añadió- como en el Ecuador donde el presidente Correa está peleado y litigando con la transnacional del petróleo Chevrón que contaminó el trópico ecuatoriano y prefiere vender el petróleo a China, país que revende este recurso energético a la Chevrón a un precio alto y esta transnacional  a su vez pone el energético en venta en los países del mundo.

Gudynas ve con ojos críticos como el modelo económico de los países del Continente está dirigido solamente a extraer y extraer los recursos naturales o  materias primas para exportarlas a costa de la madre naturaleza y de violar derechos colectivos e individuales.

De no entender y dar un giro a las políticas extractivistas actuales y sentar las mismas  en el bienestar de la sociedad en armonía con la naturaleza, los resultados de esas políticas serán devastadoras, afirma Gudynas. 

¿QUE ES EXTRACTIVISMO?
“Extractivismo es el término que se utiliza para la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales donde más de la mitad se exporta como materias primas sin industrializar, por lo tanto incluye algunos tipos de minería, no todos, hidrocarburos y algunos tipos de monocultivo” caracterizó Eduardo Gudynas del Centro  Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) del Uruguay.

El término se levantó en los últimos años como espuma y se está convirtiendo en una corriente social y medioambiental  de defensa de los recursos naturales y de la Madre Tierra, ante la sobre explotación de la tierra, la casi ciega - en algunos casos,-  tendencia de los gobiernos del Continente por vender lo más que se pueda  materias primas al exterior.  “Somos pocos”, reconoce Eduardo Godynas al referirse a nuestros grupos de análisis y reflexión crítica como corriente en América Latina. Además recomendó hacer clara la delimitación entre lo que es un movimiento social ecologista y una ONG ecologista.

Para Eduardo Gudynas sobreexplotar la tierra, los recursos naturales sólo con la visión de exportar,  - ayer visión desde las empresas privadas y hoy desde las empresas estatales o el Estado,- no es un buen consejero y a la larga tendrá efectos negativos en nuestros países. No es cuestión de pasar de empresas  privadas a empresas estatales  impulsando  nacionalizaciones, si igual violamos la ley o la normativa vigente, como ocurre con el caso de la Empresa Minera en Huanuni cuya contaminación es imparable hasta el momento, dijo.

AMERICA LATINA
“Todos los países han derivado a lo que se llama  primarización,  o volver a materias primas,  primarias,  en sus exportaciones, inclusive Brasil”, así  sentenció Eduardo Gudynas para referirse a las políticas económicas que siguen las naciones del Continente.

El Director del Centro Latinoamericano de Ecología Social, considera que dentro de cada uno de nuestros países debe existir una constante reflexión y reinterpretación de la justicia social, de qué necesitamos  para desarrollar una sociedad solidaria con una justa distribución de la riqueza y con respeto a la Pachamama para vivir bien. No puede ser que basemos el desarrollo de nuestros países en la sobreexplotación del hombre y nuestros recursos  solamente por vender materia prima y luego adquirir celulares, tablets, computadoras a costa de no contar con agua potable, alcantarillado y otros derechos fundamentales en nuestros barrios y comunidades, dijo  Eduardo Gudynas en su charla.

Finalmente, el profesional latinoamericano alertó en el sentido  de que, si bien no se podrá cortar de llenó  la explotación  de nuestras materias primas para el mercado internacional, debemos implementar un  extractivismo  sensato.

Abenor Alfaro
Red Pio XII
Grupo de reflexión-acción Amerindia Oruro

Declaración final del II Encuentro Latinoamericano sobre Iglesia y Minería

Con gozo y esperanza, hombres y mujeres de fe, provenientes de diversas congregaciones y confesiones religiosas de 13 países de América Latina y el Caribe, inspirados en la Dimensión Social y Profética del Evangelio y acogidos por la Conferencia de Obispos del Brasil, compartimos las reflexiones, valoraciones y compromisos que hemos asumido a lo largo del II Encuentro Latinoamericano sobre Iglesias y Minería, celebrado en Brasilia del 2 al 5 de Diciembre del año 2014.

Recogiendo las preocupaciones e iniciativas de diversas comunidades e  Iglesias locales a lo largo del continente, sobre el incremento de las agresiones a la vida y los Bienes Comunes derivadas del modelo extractivo, y en continuidad con el I encuentro sobre Iglesias y Minería realizado en el 2013 en Lima, Perú, nos hemos reunido para reflexionar, compartir, celebrar y generar caminos que nos permitan, en fidelidad al evangelio de Jesucristo, acompañar de manera articulada a los pueblos de nuestra América Latina que se sienten amenazados y condenados a la destrucción de sus medios de vida y a la negación de un futuro posible,  en abierta contradicción y tensión del proyecto de vida proclamado por la visión cristiana del mundo.

A lo largo de estos días hemos reafirmado como la imposición del modelo extractivo,  promovido por las grandes corporaciones, las economías globales y con la complacencia de quienes gobiernan nuestros Estados Nacionales, lejos de contribuir al  bienestar de todos y todas, incrementa las desigualdades, las violaciones a Derechos Humanos individuales y colectivos, la división de la familia Latinoamericana y de nuestras comunidades, la destrucción de zonas privilegiadas por su riqueza de bienes naturales y  la diversidad biológica de nuestro continente.

Con tristeza reconocemos como junto a las graves violaciones a los Derechos Fundamentales de los pueblos de nuestra América, se ha agudizado la crisis ecológica causada por un modo de vida consumista y mercantilista de bienes y un modelo extractivo que no reconoce ni respeta los límites de nuestro planeta y que, además de fragmentarlo y acelerar su degradación y vulnerabilidad,  está convirtiendo en mercancías los territorios de nuestros pueblos originarios, los minerales, la biodiversidad, los combustibles fósiles y el gas natural, la energía del viento, del agua y del sol y demás Bienes Naturales.

Todo esto, nuestro Dios Creador nos entregó para el sustento de la vida, así como para su disfrute y bienestar colectivo, y no para el enriquecimiento desmedido, que desconoce los derechos colectivos que compartimos entre todos los seres humanos que habitamos este planeta, en este momento histórico, así como también la responsabilidad solidaria de entregar a nuestras futuras generaciones un mundo mejor, como el que recibimos.

La valiosa diversidad cultural de los pueblos de América, con cosmovisiones respetuosas y armónicas hacia la Madre Naturaleza, se encuentra gravemente amenazada por la imposición de este modelo que acapara los territorios a cualquier costo y se convierte en un proceso activo de despojo, que atropella a quienes se resisten a él, con mecanismos que van desde las amenazas, la persecución, la cooptación, la criminalización, la judicialización y hasta el asesinato de líderes comunitarios, defensores y pastores que acompañan estas luchas.

Los medios de comunicación comerciales contribuyen a la promoción de la falsedad de este modelo, seduciendo a la población con promesas que no son cumplidas, ya que, como expresión extrema del modelo neoliberal, su objetivo es la acumulación de capitales y no la distribución equitativa de bienes.

Compartimos con alegría como diversos sectores y líderes de las Iglesias Cristianas hemos asumido la misión profética de acompañar a las comunidades y personas que defienden la Creación, la Vida y el Derecho frente al modelo extractivo, como una forma concreta de fidelidad a nuestra misión eclesial en estos momentos de la historia. Confiamos y esperamos que cada vez más nuestras Iglesias, desde las bases, hasta las jerarquías, asuman posiciones consecuentes frente a la problemática generada por este modelo extractivo y depredador de Recursos, tal y como se reconoció en el documento de Aparecida“…hay una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región” (DA  43).

Frente a esta realidad, nos definimos como una articulación de personas y organizaciones religiosas, con espíritu ecuménico e interreligioso, que en fidelidad a nuestra opción por los empobrecidos e empobrecidas, luchamos a favor de la Vida y los Bienes de la Creación.

En relación con las comunidades, reafirmamos nuestro compromiso de trabajo con las bases expresado en intercambios de saberes y conocimientos, estrategias de protección, defensa y solidaridad, acompañamiento en la generación y presentación de acciones de denuncia local, nacional e internacional, entre otras.

Queremos profundizar una mística que anime nuestro actuar, nos permita construir propuestas de acción y nos ayude a avanzar en nuestras reflexiones y lecturas teológicas.

Nos comprometemos a continuar promoviendo la articulación internacional para el dialogo, la incidencia y la denuncia,  en coordinación con otros actores religiosos  tales como: Franciscans International, Vivat International, Mercy International, la Red Cidse, la Red Eclesial Pan Amazónica, el Pontificio Consejo de Justicia y Paz,  así como también con otros actores sociales como el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y  diversas expresiones sociales con que compartimos propósitos y visiones a lo largo del continente.

Que la Mística y el espíritu de hermandad  que ha caracterizado este encuentro nos animen a asumir con mayores energías la misión profética y la responsabilidad colectiva en el cuidado de la vida y de los Bienes Comunes.

Brasilia, 5 de Diciembre de 2014.

Para contactarnos y conocer nuestras propuestas concretas: iglesiaymineria@gmail.com

Ação Franciscana de Ecologia e Solidariedade - AFES * Agenda Latinoamericana Mundial * Amerindia Colombia y Continental * Associação Ecumênica de Teólogos/as do Terceiro Mundo – ASETT * Associação Madre Cabrini, Irmãs Missionárias do Sagrado Coração de Jesus – Brasil * Caritas de El Salvador, El Salvador * Caritas Jaén, Perú * Centro de Ecología y Pueblos Andinos -CEPA-  Oruro Bolivia * Centro de Justicia y Equidad -CEJUE- Puno, Perú * Centro Franciscano de Defesa dos Direitos, Brasil  * Claretianos San José del Sur, Uruguay, Paraguay y Chile * Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, Chile. * Consejo Latinoamericano de Iglesias – CLAI * Consejo Mundial de Iglesias, Justicia Climática –CMI * Conselho Indigenista Missionário –Brasil * Coordinación Continental de Comunidades Eclesiales de Base * Comissão Verbita, JUPIC- Amazonía * Comitê em Defesa dos Territórios frente à Mineração, Brasil * Comunidades Construyendo Paz en los Territorios - Fe y Política -Conpaz- Colombia * Conferencia Nacional dos Bispos do Brasil –CNBB * Comisión Intereclesial Justicia y Paz –Colombia * Comissão Pastoral da Terra -CPT- Brasil * Comunidades de Vida Cristiana –CVX * Comunidades Eclesiales de Base, Colectivo Sumaj Kausay, Cajamarca, Argentina * Coordinación Continental de Comunidades Eclesiales de Base * Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú * CPT Diocese de Óbidos, Pará, Brasil * Departamento de Justicia y Solidaridad de la Conferencia Episcopal Latinoamericana - DEJUSOL, CELAM * Derechos Humanos Sin Fronteras, Perú * Derechos Humanos y Medio Ambiente de Puno -DEHUMA-, Perú * Diálogo Intereclesial por la Paz en Colombia, DIPAZ, Colombia * Diocesis de Copiapó- Alto del Carmen – Chile * Diocese de Itabira- Fabriciano Minas Gerais, Brasil *  Dirección Diocesana Cáritas  de Choluteca, Honduras * Equipe de Articulação e Assessoria as Comunidades Negras do Vale do Ribeira, EAACONE, Brasil * Equipo Investigación Ecoteología, Universidad Javeriana, Bogotá * Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, ENDEPA, Argentina * Franciscans International * Hermanas de la Misericordia de las Américas, Argentina * Iglesia Evangélica Presbiteriana de Chigüinto, Chile * Irmãos da Misericórdia das Américas Juventude Franciscana do Brasil – JUFRA * Justiça, Paz e Integridade da Criação Verbitas - JUPIC SVD - Província BRN * Mercy International * Mesa Ecoteológica Interreligiosa de Bogotá D.C. – MESETI *  Misioneros Claretianos  Centro América y San José del Sur, Argentina Misioneros Combonianos, Brasil e Ecuador * Movimento dos Atingidos por Barragens no Vale do Ribeira -MOAB- Brasil * Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina –OCMAL * Oficina de JPIC OFM, Roma * Oficina de JPIC Sociedad Misionera San Columbano, Chile * Orden Franciscana Seglar, Uruguay * Organización de Familias de Pasta de Conchos,  México * Pastoral de Cuidado de la Infancia, Bolivia * Pastoral Indígena, Ecuador * Pastoral Indigenista  de Roraima –Brasil * Pastoral Social Cáritas Oruro, Bolivia * Pastoral Social Diócesis de Duitama Sogamoso, Boyacá, Colombia * Pastoral Social Diócesis de Pasto, Nariño, Colombia * Radio el Progreso Yoro-ERIC-  Honduras * Red de Educación Popular de América Latina y el Caribe de las Religiosas del Sagrado Corazón * Rede de Solidariedade Missionárias Servas do Espírito Santo, Brasil * Red Muqui, Perú * Red Regional  Agua Desarrollo y Democracia, Piura, Perú * Secretariado Diocesano de Pastoral Social, Garzón Huila, Colombia * Servicio Interfranciscano de Justicia, Paz y Ecología -SINFRAJUPE-, Brasil * Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina, Oscar Romero, -SICSAL * Servicios Koinonia * Vicaría de la Solidaridad, Oficina de Derechos Humanos, Jaén, Perú * Vicariato Apostólico San Francisco Javier, Jaén, Perú * Vivat International

jueves, 4 de diciembre de 2014

jueves, 20 de noviembre de 2014

Noviembre: Mes de visita de las “almas” e inicio del tiempo de Jallupacha

El mes de noviembre es un mes de mucha importancia para muchas poblaciones de Latinoamérica, en especial para aquellos pueblos que viven de la agropecuaria. Al inicio de este mes se vive además la fiesta de Todos los Santos, una celebración muy significativa para comprender la percepción que el hombre y la mujer andina tienen en relación a la vida después de la muerte.

Esta festividad es un espacio donde se siente la presencia viva de los ancestros – antepasados, ya que, la muerte es considerada una parte más del ciclo vital del ser humano; se considera que las personas fallecidas no abandonan a sus familias ni a sus comunidades, sino más bien“el ajayu” del difunto convive junto a ellos. En consecuencia para el primero de noviembre se “arman tumbas”, con manteles y coronas de color negro (para difunto adulto) o manteles y coronas de color blanco (para difunto niño, niña o adolescente). Sobre estas “tumbas” se colocan algunos alimentos preparados para la ocasión y en especial comidas y bebidas que “le gustaba mientras vivía”.En tanto el dos de noviembre se visitan los cementerios. En este espacio se puede observar diferentes prácticas culturales y vivencias religiosas. Por ejemplo, podemos ver gente que hace rezar por frutas de la época o “t’antawawas” (panes de variedad de formas como escaleras, sol, luna, animales u otros).  Otros visitantes contratan pequeños grupos musicales que al son de la banda, guitarra u otros instrumentos entonan notas de la música que al difunto le gustaba escuchar o bailar en vida. Esto no es sólo válido para las poblaciones de los Andes altiplánicos, pues similar situación se puede observar en los cementerios de Cochabamba y Santa Cruz.

Esta experiencia de espera y presencia del “ajayu” del difunto, se repetirá aunque con menos intensidad, durante la festividad de San Andrés, que se celebra el 30 de noviembre. Durante esta fecha se realizan, al igual que en Todos Santos, celebraciones eucarísticas con una lectura larga de nombres que los dolientes “han hecho anotar para escuchar misa” y por supuesto no faltará una gran cantidad de flores que deben ser bendecidas por el sacerdote, antes de ser llevadas al cementerio.

Para los pueblos originarios la fiesta de Todos Santos no sólo es el momento de esperar y estar con el “ajayu” del difunto. (Considérese que comúnmente se dice “alma”, sin embargo según el vocabulario propio de los aymaras, se denomina “ajayu”; esta denominación conlleva mucho significado ya que se refiere al ánimo, espíritu y alma). El “ajayu” representa la integralidad de la vida; en consecuencia para el hombre andino el “ajayu” no está solo en las personas, sino en toda la naturaleza (piedras, árboles, animales, cerros, etc.). Por eso se dice que la naturaleza y el cosmos tienen vida y en consecuencia se la debe respetar y dialogar con ella; se debe mantener el equilibrio.

Por eso Todos Santos no es sólo el momento para recordar a los difuntos; sino que es el inicio de una nueva época, según el calendario andino – amazónico, denominado “tiempo del Jallupacha”. Este tiempo inicia en el mes de noviembre y concluye a fines del mes de marzo, o concretamente el lunes de Pascua, tomando en cuenta como referencia el calendario festivo de la iglesia católica.

El dos de noviembre se constituye en un momento festivo para la población indígena, originaria y campesina, porque es la fecha en la cual los ancestros visitan a las familias y sus comunidades; es un tiempo para compartir comidas, bebidas y la alegría de la música.

De la misma manera, el 30 de noviembre (fiesta de San Andrés) los comunarios visitarán los cementerios. Por ejemplo en Huanuni (provincia Pantaleón Dalence), la gente del campo se aproxima al cementerio desde muy temprano, y a la salida del mismo los dolientes se echan mixtura blanca en la cabeza y se darán abrazos diciendo: “que sea en buena hora”. De la misma manera, en algunas poblaciones del Norte Potosí, mucha gente espera en las puertas del cementerio mientras los dolientes visitan las tumbas  de sus difuntos. Una vez cumplida esta visita, se da inicio a la fiesta al ritmo de instrumentos aerófonos como la tarqueada y pinquillada o al ritmo de instrumentos de cuerda como la qonqota. En este sentido, para los que vivimos en las poblaciones andinas, la muerte no es “alejarse de este mundo para irse al cielo”, sino el ajayu del difunto continúa junto a su familia y la comunidad, dialogando con la Pachamama para que la cosecha, la reproducción de las crías de animales y la vida en las familias estén bien y no falte nada en los hogares de las personas.

Es decir, el tiempo del Jallupacha no sólo está relacionado con las lluvias, sino también con la presencia de nuestros ancestros. Esta presencia se extiende hasta la época de los carnavales y en los rituales como el jisk’a anata y jach’a anata, cuando se les invocará para que las cosechas y la reproducción de los animales sean buenas. Según las prácticas culturales y prácticas religiosas que aún se mantienen, se cree que el “ajayu” viene para traer fecundidad y fertilidad para la alimentación de los comunarios durante todo el año, conforme a la filosofía andina del Vivir Bien. Noviembre también es la época de la siembra tardía en los campos del altiplano, mientras que las plantitas de la primera siembra (septiembre) o segunda siembra (octubre) ya están empezando a reverdecer, por lo que se necesitará la lluvia.

Durante el tiempo o época del Jallupacha se toca el instrumento musical de la tarka. Este instrumento permite dialogar con la Madre Tierra (Pachamama) para pedirle que haya suficiente lluvia para los sembradíos o caso contrario para que deje de llover o granizar y no afecte a las plantitas que reverdecen o empiezan a florecer. Por tanto la tarqueada (interpretación musical y danza al ritmo de la música de la tarka) se realizará, desde Todos Santos, pasando por las celebraciones del jisk’a anata y jach’a anata, y durante la floración de la papa en carnavales, hasta el lunes de Pascua.

San Pedro de Totora se constituye en un emblema cultural para la Nación Originaria Suyu Jach’a Karangas, ya que es aquí donde el 10 de noviembre se desarrolla el denominado “desentierro de la tarqa en honor al inicio de las lluvias, la germinación de la papa, el reverdecimiento de los pastizales y el inicio del Tumpawi y Muyunta de las autoridades originarias, hilacatas, tata tamanis, mama tamanis de los nueve ayllus de la provincia” (Ley 3710, Art. 2). Esta recuperación cultural, es uno de los elementos que corresponde al proceso de descolonización y de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia. La provincia San Pedro de Totora ha sido declarada, por la Ley 3710 del 9 de julio de 2007, como la “Capital Folklórica de la Tarqueada y de los tejidos multicolores, verdes; aguayos; ponchos; ch’uspa; ch’ullus y tarillas, que son la indumetaria de las autoridades originarias a nivel departamental y nacional, las mismas que se constituyen en símbolos culturales del pueblo aymara y boliviano” (Art. 1).

No debemos olvidar que muchas de estas prácticas culturales y vivencias religiosas han sido mantenidas por siglos a través de la tradición oral y las prácticas culturales en cada una de las comunidades. Una práctica cultural o vivencia religiosa de una comunidad puede ser muy diferente a la de otra,  aunque entre ellas se encuentren cercanas.

Cosa común es que la celebración del “tiempo del Jallupacha” está relacionado con la producción agrícola y pecuaria del Juchuy Puquy (pequeña madurez – correspondiente a los meses de enero y febrero) y Jatun Puquy, (tiempo de la gran madurez – correspondiente a los meses de febrero y marzo). Además, es el tiempo de los cruces y del apareamiento de animales y de las actividades preparatorias para las cosechas y el agradecimiento por su labor a la Madre Tierra, que generosamente garantiza la alimentación  para los wawaqallus (comunarios).  La fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la concepción del hombre y la mujer andina, es el comienzo de los preparativos para las cosechas y la k’illpa (marcación de animales). En estas fechas los campos de producción son regados con licores, confites, serpentinas y frutas dando inicio a las fiestas de Carnaval o Anata Andina. En estas fechas se produce también la “qhispia” (robo ritual de mujeres jóvenes), durante el Domingo de Tentaciones.

Julián Arias
Programa Diversidad - CEPA

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Feria de Socialización: Nutrición y Elaboración de Productos Medicinales Naturales

El pasado 8 de noviembre, se desarrolló una feria de socialización en la Plaza Castro y Padilla sobre “Nutrición y la Elaboración de Productos Medicinales a base de Plantas”, con la finalidad de difundir y promover conocimientos, técnicas y saberes tradicionales en la elaboración de productos medicinales naturales para la prevención de enfermedades y aliviar enfermedades comunes como el resfrío, mak´urkas y además para conservar la salud a partir del consumo de alimentos nutritivos y saludables.

Mediante esta feria se ha demostrado por un lado, la importancia de información y educación nutricional y por el otro, que el uso de plantas nativas con propiedad medicinal permite prevenir enfermedades comunes del altiplano y conservar la salud.

Los participantes al curso “Los Recursos Naturales en la Elaboración de Productos Medicinales, Nutrición y Soberanía Alimentaria”, han sido los expositores de la feria de socialización que recibió una concurrencia de público masivo, organizado por el grupo de voluntarias Eco Mujeres en coordinación con la Dirección Departamental de Educación, de la Carrera de Antropología – UTO, del grupo de reflexión-acción Amerindia Oruro y del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

Alicia Cuiza Churqui
Eco Mujeres
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

miércoles, 1 de octubre de 2014

Foro: Minería Nacional y Propuestas Políticas Regionales



El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) Amerindia Oruro y la Red Pío XII, en coordinación con la Universidad Técnica de Oruro y Fundación ACLO-Potosí, realizaron el foro debate sobre MINERÍA NACIONAL Y POLÍTICAS REGIONALES, el pasado miércoles 24 de septiembre. El evento se desarrolló con la participación de 150 representantes de las organizaciones sociales del sector minero, estudiantes, representantes políticos, juntas vecinales y universitarios.

En la sala de debates se hicieron presentes candidatos de los cinco partidos políticos que participan en las elecciones nacionales 2014. En la testera debate estuvieron el Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Democrática (UD) y el Partido Verde (PV de Bolivia). Según la metodología propuesta por los organizadores, se determinó la participación de un solo candidato por partido político. Cada candidato hizo conocer sus propuestas durante 15 minutos, posteriormente se pasó a una ronda de preguntas y respuestas para clarificar algunas interrogantes que surgieron en sala, por lo que se posibilitó la participación del público presente.

A la finalización del evento, los candidatos firmaron un documento en el que comprometieron el cumplimiento de sus propuestas, en el caso que sean elegidos miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En ese entendido, a través de este boletín, les socializamos el documento de compromiso firmado por los candidatos presentes en el Foro.


ACTA DE COMPROMISO

En la ciudad de Oruro a horas 18:30,  del día miércoles veinticuatro de septiembre, en ambientes del Centro de Convenciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras,  los candidatos de los partidos políticos asistentes al Foro:
1.    Franz Choque UD
2.    Rubén Medinacelli MAS IPSP
3.    Iver Pereira MSM
4.    Maritza Julieta Antezana PARTIDO VERDE

 Luego de la exposición, análisis y debate de sus propuestas en política minera, cada uno de ellos se comprometieron a:

RUBEN MEDINACELLI– MAS IPSP

  • Consolidar  dos operaciones nuevas en el Departamento para el 2020.
  • Impulsar a la Empresa Minera Huanuni para aumentar la producción, lo que permitirá resolver el problema social con referencia a la mano de obra.
  • Encaminar los trabajos en mineríacon una perspectiva técnica y adecuada, y con tecnología apropiada.
  • Incrementar la producción para la refinación de concentrados de estaño en Vinto.
  • Instalar una planta de bronce para consolidar la industrialización.
  • Ejecutar los procesos de remediaciónambiental en términos de ganancia.
  • Elaboración de un plan de actividades de desarrollo minero a nivel nacional y regional (financiamiento, lugares, tiempos, mercado), y la especialización de recursos humanos.
  • Gestionar para que el dique de colas en Huanuni sea una realidad inmediata

IVER PEREIRA – MSM

  • Cumplir con lo estipulado por la CPE en cuanto al reconocimiento de los pueblos indígenas y originarios en los procesos elaboración de leyes en el ámbito minero.
  • Reelaborar la Ley Minera con participación de los actores mineros chicos y medianos, cooperativistas y pueblos indígenas para llegar a acuerdos concertados.
  • Trabajar para brindar seguridad jurídica a todos los actores productivos.
  • Resolver el tema de la consulta previa para llegar a acuerdos con los pueblos indígenas y originarios.
  • No se volverá a las políticas del pasado, menos privatizar la minería.
  • Establecer como política urgente el tema de remediación ambiental en Huanuni.
  • Reconocer y trabajar con la minería chica, mediana y cooperativizada y, por su puesto, bajo la dirección articuladora del Estado.

FRANZ CHOQUE – UD

  • Pasivos ambientales: elaborar una ley nacional para la asignación de recursos extraordinarios para remediar el daño ambiental causado por la explotación minera.
  • Elaborar una reglamentación para el uso racional del agua entre la actividad minera y la agropecuaria.
  • Modificar la Ley Minera para que los Departamentos mineros sean parte de la cadena productiva.
  • Dotar de un dique de colas en Huanuni para la remediación ambiental.
  • Que las empresas estatales que explotan recursos naturales en el departamento pasen a dirección de la gobernación.

MARITZA JULIETA ANTEZANA – PV

  • Industrializar moderadamente la minería, sin la exportación de materia prima.
  • Generar industrias con valor agregado.
  • Difundir las leyes mineras y elaborar normas y reglamentos severos para las empresas contaminantes.
  • Reformulación de la Ley de Minería para favorecer colectivamente a la población, en conformidad con el medio ambiente.
  • Realizar auditorías ambientales a las empresas mineras e industrias.
  • Mejorar la administración del agua a través de uso racional, además de la recuperación de flora y fauna.
  • Establecer el domicilio legal de las operaciones mineras en el Departamento.

Quedando en conformidad ante los presentes en el Foro Minero, y firmando al pie del presente Acta de Compromiso.


Franz Choque UD
Rubén Medinacelli MAS IPSP
Iver Pereira MSM
Maritza Julieta Antezana PARTIDO VERDE

viernes, 26 de septiembre de 2014

Hno. Gilberto Pauwels, 50/40 años Norte - Sur




Agosto 1964  fue para Gilbert Pauwels un mes de grandes cambios. Durante seis años, todos los días había ido en bicicleta al colegio de la ciudad de Ieper, desde Geluveld, su pueblito natal a siete kilómetros de distancia. En aquel año terminó sus estudios secundarios y dejó de ser dirigente del movimiento estudiantil en el colegio y del movimiento juvenil parroquial. Se fue al noviciado de los Misioneros Oblatos (OMI); hace 50 años. 

Diez años después, en agosto 1974, los cambios fueron mayores. Desde Bélgica se vino a Bolivia, a Oruro. Durante diez años se había preparado, estudiando filosofía, ciencias religiosas y morales, teología de la misión, antropología social y cultural. Había escrito una tesis sobre la vivencia religiosa Aymara y una tesina sobre los Chipayas, a base de literatura, sin haberse encontrado todavía con ninguno de ellos. Actualmente, el encuentro vivencial y la convivencia con el mundo andino ya tiene una duración de 40 años. Y sigue. Gilberto es migrante en Oruro 40 años, ya desde más de dos generaciones. 

Después de un estudio etno-histórico y antropológico amplio de la región de Jach'a Carangas, enfocado sobre todo en la marka de Turco, fue co-fundador del Centro Diocesano de Pastoral Social (CEDIPAS) y lo  dirigió durante casi 20 años. Fue co-fundador y es director del Centro de Ecología y Pueblos Andino (CEPA), iniciativa de los Misioneros Oblatos, que igualmente, al año, el 8 de diciembre de 2015, va a celebrar sus 20 años de servicio al pueblo orureño.

En estas cuatro décadas, Gilberto no perdió el contacto con su tierra natal. Es precisamente por eso, por los 50/40 años, que en estos días su familia, su ex-parroquia Santa Margarita y el municipio de Zonnebeke (al cual ahora pertenece la sub alcaldía de Geluveld), han querido exaltar el nexo que de esta manera  ha crecido entre Bélgica y Bolivia. 

El alcalde y el consejo municipal, en coordinación con la parroquia,  decidieron  nombrar, por sus méritos en el  trabajo en Bolivia, a Gilbert Pauwels como cuarto "ciudadano de honor" en la historia del municipio de  Zonnebeke.  El anterior nombrado fue el ex-rector de la Universidad Católica de Loviana, Marc Vervenne, oriundo también del mismo pueblito de Geluveld (con apenas 1500 habitantes). 

El acto de la entrega se realizó en el templo mismo de la parroquia Santa Margarita, bajo la responsabilidad del concejal de relaciones internacionales y desarrollo, Luc Hoflack, y con la participación de los concejales del municipio; los miembros del grupo municipal de trabajo Norte-Sur; el diácono encargado de la parroquia, Lode Caes; las familiares de Gilberto  - que aprovecharon el evento para celebrar una fiesta de encuentro familiar -, y muchos amigos de la región y de organizaciones vinculados al trabajo de CEPA y de los Oblatos en Bolivia. El Coro Solidaridad "Vamos Pra Lutar" acompañó todo el evento con canciones alusivas a la lucha por de justicia y la defensa de la madre tierra.

Chris Dutry, co-fundador del CEPA, explicó a los presentes, el origen, la historia y las realizaciones de la institución. Así también Daan Janssens reveló los aportes que han tenido Gilberto y el CEPA en la fundación y el funcionamiento de CATAPA, organización dedicada al apoyo de voluntarios jóvenes desde Gante para la problemática socio ambiental en el Sur. Ahora CEPA tiene a CATAPA como su aliado en el Norte. 

Después de la entrega oficial, Gilberto agradeció a todos los participantes por su presencia.  Recordó sobre todo los primeros 18 años que había vivido en Geluveld, que es el tiempo el que se colocaron los fundamentos de su opción de vida y en que crecieron las raíces más profundos de su compromiso. 

En la homilía durante la Eucaristía con la cual concluyó el acto,  Gilberto enfatizó la importancia que había tenido en las diferentes etapas de su vida,-  desde su bautismo hasta el envío a la misión, - el espacio donde estaban reunidos para el acto: la iglesia parroquial. Pero al mismo tiempo recordó la experiencia que nos comparte la Iglesia de América del Sur. Las comunidades andinas nos recuerdan que Dios, estando en todas partes, tiene sus lugares preferidos. Dios está, intensamente, en y con  los pobres, en los excluidos y los humillados, en la naturaleza maltratada. Con ellos sufre y nos llama a la solidaridad, el compromiso, el respeto, la justicia y la paz. 

El evento fue calificado como una linda experiencia Norte -  Sur. Fue la confirmación de lazos interculturales ya intensos de apoyo, intercambio y acompañamiento, a base de contactos personales o mediante canales establecidos.