lunes, 30 de marzo de 2015

LOS RECURSOS NATURALES Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA Elaboración de Productos Medicinales y Nutrición


El Grupo de voluntarias ECOMUJERES, a través del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Dirección Departamental de Educación – Oruro, la Carrera de Antropología – UTO, con la finalidad de promover información y prácticas de la sabiduría andina sobre el uso de las plantas nativas con propiedades medicinales y alimentación saludable, convoca a la 5ta versión del curso especializado “LOS  RECURSOS NATURALES Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA: Elaboración De Productos Medicinales y Nutrición” que será desarrollado en siete módulos distribuidos en tres niveles.

OBJETIVOS
  • Sensibilizar sobre los impactos de la contaminación en los recursos naturales y en la flora medicinal.
  • Proporcionar técnicas y herramientas metodológicas para la elaboración de productos medicinales naturales para la prevención de enfermedades. 
  • Socializar la importancia de la alimentación y sus efectos en la salud y Facilitar técnicas de preparación de alimentos nutritivos.
  • Proporcionar técnicas y métodos de cultivo para jardinerías y huertos domésticos.
PROGRAMA  ACADÉMICO

Módulo 1: Crisis ambiental y Recursos Naturales
  • Recursos Naturales y la problemática ambiental de Oruro
  • Cambio climático
  • Flora y fauna andina en riesgo (Cambio Climático,  contaminación, urbanización)
  • Soberanía y seguridad Alimentaria
Módulo 2: Salud y enfermedad
  • La etnomedicina y la biomedicina
  • Salud intercultural y las plantas medicinales en la salud
Alimentación y los radicales libres en la salud

Módulo 3: Elaboración de productos medicinales naturales
  • Formas de recolección y conservación de plantas nativas con propiedad medicinal
  • Elaboración de herbarios sobre plantas nativas (personales)
  • Tinturas para la elaboración de: jarabes para la tos, gotas para dolor de estómago, vesícula, riñones, tónico para la anemia.
  • Fricciones para maq’urka y reumatismo
  • Esencias a base frutas y verduras
  • Esencias florales y especias en aceite (caliente y frio)
  • Pomadas (Antirreumática; para el resfrío, cicatrizantes)
  • Filtración de: tinturas, fricciones, esencias
  • Jarabes para la tos 
  • Tónico para la anemia
  • Terapias alternativas
Módulo 4: Nutrición
  • Hamburguesa de avena y soya
  • Ensalada de: quinua con charque; verduras
  • Ensalada de quinua con frutas 
  • Asado de Berenjena
  • Leche (extracto) de quinua; ajonjolí; almendras
  • Mayonesa  de: zapallo; brócoli; betarraga 
  • Queque de quinua
  • Galletas de sésamo; avena
  • Propiedades y preparación del cui
Módulo 5: Jugos  y postres
  • Tampico de: naranja; piña; mango con zanahoria
  • Tónicos y jugos (para la anemia, memoria, estrés)
  • Jugos desintoxicante para el hígado y para el riñón
  • Refresco de sésamo y pito de kañawa
  • Desayuno y postres a base de cereales con yogurt y frutas
  • Bocaditos y postres nutritivos y decorativos (con frutas y verduras)
Módulo 6: Jardinería de plantas medicinales  y huertos domésticos
  • Preparado de la tierra y siembra en almácigo
  • Trasplante
  • Preparado de la tierra y siembra directa
  • Reproducción por estacas (medicinales y frutales)
  • Injertos en rosas
Módulo 7: Prevención de plagas
  • Mantenimiento, prevención de plagas y otros riesgos
  • Preparación de bio-insecticidas
  • Filtrado de bioinsecticidas y aplicación
SOCIALIZACIÓN Y RÉPLICAS DE LOS CONTENIDOS
  • Feria de exposición práctica 
  • Réplicas en sus organizaciones o instituciones.
  • Aplicación de huertos y/o jardinerías en sus domicilios, organizaciones y/o instituciones.
DIRIGIDO A: personas interesadas en la temática.

LUGAR: en los ambientes del CEPA, ubicado sobre la Av. España Nº 1550 entre calles Bullaín y Madrid

FECHA y HORA: todos los sábados desde el 11 de abril hasta el 26 de septiembre de 2015, de hrs. 14:00 a 18:30.

MODALIDAD: 20% teórico y 80% práctico

METODOLOGÍA: participativo, practico y actividades en grupo, producción y replicas de socialización al finalizar cada módulo. 

PLAZAS: 20 cupos.

CERTIFICADOS: Al finalizar el curso se otorgarán certificados de aprobación con una carga de 350 horas académicas, acreditados por la Dirección Departamental de Educación, la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y Eco Mujeres. El requisito de asistencia mínima es de 85%.

COORDINADOR DEL CURSO: Alicia Cuiza Churqui 

MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
 preguntar por  Alicia Cuiza
Av. España Nº 1550, entre calles Bullaín y Madrid 
Teléf./Fax: 2 – 5263613   *   Cel. 68292901 (Alicia Cuiza)
E-mail: cepaoru@yahoo.com * Web: www.cepaoruro.org/


Oruro – Bolivia

viernes, 27 de marzo de 2015

Domingo de Ramos desde la Viviencia de la Gente

a fiesta del Domingo de Ramos para muchos de nosotros es vista como una fiesta de los católicos que se rememora la "entrada triunfal de Jesús en Jerusalén”, exactamente una semana antes de la fiesta de la Pascua (Mt. 21:1-11). 

Este día fue anunciadoya en el Antiguo Testamento por el profeta Zacarías: "Salta, llena de gozo, oh hija de Sión, lanza gritos de alegría, hija de Jerusalén. Pues tu rey viene hacia ti; él es santo y victorioso, humilde, y va montado sobre un burro, sobre el hijo pequeño de una burra."(Zacarías 9:9).Sobre el cumplimiento de esta profecía Mateo nos dice: «Le trajeron la burra con su cría, le colocaron sus mantos sobre el lomo y él se sentó encima. Había muchísima gente; extendían sus mantos en el camino, o bien cortaban ramas de árboles, con las que cubrían el suelo. Y el gentío que iba delante de Jesús, así como los que le seguían, empezaron a gritar: “¡Hosanna al hijo de David! ¡Bendito sea el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en lo más alto de los cielos!”»(Mt. 21:7-9).

En recuerdo de este evento, los católicos, hombres, mujeres, niño y niñas, celebramos el Domingo de Ramos asistiendo a las iglesias para escuchar la misa agarrando en la mano un ramo de la palma de cera (palma de Ceroxylon echinalatum) que luego será bendecida al finalizar la misa y posteriormente será colgada detrás de la puerta principal en las casas.

Si bien el significado para los cristianos es la representación de la “entrada triunfal de Jesús a Jerusalén”, su significado adquiere diferentes matices en el contexto de las familias bolivianas y sobre todo orureñas. Por ello en las puertas de las iglesias la venta de esta planta continuará durante toda la semana con la finalidad de hacerla bendecir  y llevarla a la casa:
  • “Poner detrás de la puerta, ya que así no se permite el ingreso de la mala suerte ni de las maldiciones.”
  • “Se debe poner en un lugar especial de la casa; es para que no haya maldiciones en el hogar y más bien se llene de bendiciones.”
  • “Me llevo esta plantita para tener suerte en mi hogar, para ello voy a colgarlo en la pared de mi sala y no me va a faltar nada.”
Por otra parte, las autoridades originarias de Toledo, le dan un significado contextualizado ya que tiene relación con el calendario agropecuario del hombre y la mujer andinos. Pues, durante el mes de marzo y abril estamos en la época como Q'asiwi o T'arwa Yawi (el mes de la cosecha y la esquila). En este tiempo aún existe el riesgo de heladas y granizadas, por lo que es necesario algo de lluvias para que la tierra no se endurezca y se pueda cosechar con tranquilidad y en señal de buen augurio.

Domingo de Ramos en Toledo
El Domingo de Ramos es una de las costumbres que tienen que cumplir las autoridades originarias de Toledo. Esta festividad es conocida, en Toledo, como Mank’a Mara (comida del año). Es decir, las autoridades originarias son las únicas personas, chacha – warmi, que llevan cargados una gran cantidad de “ramos” a la misa que se celebrará a las 10 de la mañana en el pueblo; posteriormente harán bendecir con agua bendita y luego se trasladan a sus sedes (oficinas). En las sedes, las autoridades originarias esperarán la llegada de sus wawa qallus (denominación que se da a los comunarios) que recogerán la plantita bendecida. Esta espera a veces se extiende en parte del día domingo hasta las primeras horas del día lunes, debido a que los comunarios vienen de sus comunidades lejanas después de haber encerrado en los corrales a sus ovejas y llamas.

En ese contexto la “rama” entregada simboliza la comida del año para cada uno de los wawa qallus:“En la misa de las 10 de la mañana, junto a nuestras mamas, haremos bendecir todos los ramos; luego nos iremos a nuestras sedes para esperar a nuestros wawa qallus que vendrán a pedir por la comida del año. Nosotros repartimos muy gentilmente a todos los wawa qallus, aunque sea una hojita. Muchas veces esperamos hasta la amanecida, porque vienen desde muy lejos” (ex autoridad originaria Alfredo Copa Colque de Ullamipampa).

En ese contexto los comunarios nos dicen:
  • Hoy se recuerda el domingo de ramos y esta es una bendición de las autoridades originarias para los wawa qallus. Esta costumbre se llama Mara Mank’a (comida para el año) o mara yapu (siembra del año), y anuncia la buena producción. Su significado es que haya bastante producción en sus kamanas (sembradíos de los comunarios de la cual las autoridades originarias son responsables para la buena producción). Cada año se debe cumplir con estos usos y costumbres.”
Pero la interpretación no queda ahí, pues se extiende también al tema de salud, bienestar y economía de la población, esto debido a que si hay buena producción, pues no faltará dinero de la venta de sus productos:
  • “El jilaqata nos va a dar unos ramitos para que no falte comida durante todo el año; ni haya enfermedades ni muerte.” (Liseth Condori Lassio).
  • “Esta fecha es muy especial. En la tarde, lo que se ha hecho bendecir es para distribuir esa misma bendición entre los comunarios. Esta bendición es para que no falte nada: dinero, sustento familiar, bienestar para los hijos y la esposa. Esta bendición lo distribuye la autoridad originaria para que nos vaya bien durante todo el año.” (Tiburcio Viraca Chambi de la Comunidad de Huayllanco). 
En tanto los comunarios que llegan a las sedes entran y saludan a la autoridad originaria, quien los recibe y entrega el ramito correspondiente, además les ofrece un puñado de coca y la botella y media (dos botellas que contienen alcohol, una de aproximadamente unos 10 cm y otra de 5 cm de alto) que sirve para ch’allar.
  • “Las palmas se van a entregar a los comunarios. Como Mara Mank’a, es la comida de todo un año, así van a pedir los comunarios, cuando entran a nuestra sede:Mama, tata kawkira mara mank’asti (mama, tata dónde está nuestra comida para todo el año)”
Si bien esta práctica no es común en toda la región, constatamos que con esta celebración y sobre todo con la del lunes de Pascua, se inicia la temporada de cosecha. El día Viernes Santo se preparan hasta doce platos de comida sin carne y se comparte con los vecinos y parientes. Estos platos de comida son preparados por la población con los frutos nuevos que la Madre Tierra otorga generosamente en esta época de la cosecha.

Julián Arias
Programa Diversidad – CEPA

miércoles, 25 de marzo de 2015

No a la explotación de los recursos: la riqueza de hoy será la pobreza de mañana.



La Iglesia católica lanza un llamado urgente a evitar la explotación minera irracional en América Latina


Como estaba previsto, en Washington, la Iglesia católica Latinoamericana presentó, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 154 periodo sesiones y de audiencias públicas del CIDH, una vibrante denuncia sobre la expansión acelerada e irracional de las actividades mineras en el subcontinente, mismas que afectan negativamente al medio ambiente y a las poblaciones más pobres de muchos países de la región.  

Sin medio ambiente no se vive
El encargado de llevar la voz de los excluidos y los descartados en este tema, fue monseñor Álvaro Ramazzini, obispo de Huehuetenango y presidente de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) quien, en su intervención, responsabilizó de esta actividad irracional a los estados, las empresas nacionales, transnacionales que desarrollan sus actividades al margen de los estándares sociales y ambientales y que afectan gravemente las fuentes de agua. "Podemos vivir sin el oro, o la plata o el petróleo, pero la vida de los seres humanos y el equilibrio del medio ambiente son más importante que la explotación de los metales", dijo el obispo guatemalteco.

El prelado centroamericano denunció también que "hasta hoy, ni gobiernos nacionales, ni comunidad internacional han hecho lo suficiente para detener la deforestación, la contaminación de los ríos, la depredación de las especies y la grave vulneración de los derechos y estilos de vida de los pueblos indígenas" que  viven -por ejemplo- en la Amazonía.

La Iglesia de América Latina está muy preocupada –y en la mayoría de los casos interviniendo directamente—por lo que el obispo presidente de la CEG llamó "la criminalización de las y de los defensores de los pueblos indígenas y del medio ambiente”. Enumeró ante los asistentes y los miembros de la CIDH los problemas por los que pasan estos activistas sociales quienes enfrentan desde ataques personales y calumnias, hasta hostigamientos, procesos judiciales, amenazas de muerte, atentados y asesinatos".

La riqueza de hoy no puede ser pobreza de mañana
Monseñor Ramazzini dijo que la Iglesia está convencida de lo necesario que es lograr un equilibrio entre la protección y cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico. No obstante, dijo, “hemos descuidado este bien precioso que es el medio ambiente y así hemos olvidado la gravísima responsabilidad de cuidar el planeta para que las futuras generaciones lo encuentren en mejores condiciones. Esa es un asunto de justicia transgeneracional. No se debe aceptar que la riqueza material actual sea la causa de la pobreza de las futuras generaciones”.

Para afrontar debidamente seta responsabilidad “es necesario tomar en cuenta los componentes de un autentico desarrollo humano integral, no solamente económico: componentes como la sostenibilidad, la inclusión social de los más empobrecidos, la regulación y la máxima reducción de los efectos negativos sobre el medio ambiente”, expresó monseñor Ramazzini a nombre de buena cantidad de obispos, sacerdotes y laicos que se dieron cita en Washington para defender a los más pobres de esta situación que vulnera los derechos humanos de miles de campesinos.

La Iglesia propone la Doctrina Social de la Iglesia 
Para enfrentar el tema toral del desarrollo humano integral, el presidente de la CEG ofreció la Doctrina Social de la Iglesia que enfatiza que una correcta concepción de medio ambiente no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación.  Por el contrario, dijo el obispo de Huehuetenango, “la intervención del ser humano en la naturaleza debe regirse por principios éticos, tales como el respeto a las otras personas y a sus derechos, y el respeto hacia las demás criaturas vivientes”. 

Terminó su exposición ante el organismo de la OEA diciendo que desde hace tiempo la Iglesia católica viene advirtiendo sobre los impactos que a nivel global pueden causar la contaminación y la explotación desmedida de los bienes naturales. Recordó que el santo Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI “han exhortado para que tomemos en cuenta que estamos delante de una crisis ecológica, en el sentido no solo de la palabra, sino económica y humana”.

FUENTE: http://www.aleteia.org/es/economia/articulo/no-a-la-explotacion-de-los-recursos-la-riqueza-de-hoy-sera-la-pobreza-de-manana 

martes, 24 de marzo de 2015

Celebrando el día del padre

Como cada año, el 19 de marzo se celebra el día del Padre. Cabe reconocer que desde el inicio de este siglo XXI, la celebración y reconocimiento al rol de padre de familia ha ido ganando espacios en algunos establecimientos educativos y en las relaciones familiares, aunque se debe reconocer que ya durante los años 80 y 90 se realizaban horas cívicas en homenaje a los padres de familia sin que ellos estén presentes.

Sin embargo, la figura paterna está devaluada debido a que los conceptos y comportamientos tradicionales se han ido construyendo desde la visión occidental, colonizadora y patriarcal que define a padres y madres por sus roles diferenciados. En ese contexto podemos decir que esa concepción ha puesto al hombre como el garante de la economía y del orden familiar, arrinconando a la mujer a las labores de casa y el cuidado de los niños, siendo esposa fiel y obediente dentro del hogar. Además ha puesto palabras de orden y decisión haciendo callar a los niños, porque “los mayores están hablando”.

Indudablemente, se debe trabajar en la recuperación de valores y conocimientos ancestrales y la visión que se tiene respecto del padre de familia. En el mundo andino, basado en el principio de complementariedad, se concibe al hombre y a la mujer como una unidad. Es decir que el hombre y la mujer son importantes bajo el denominativo de “Chacha - Warmi”.

El pensamiento indígena originario considera el universo como un todo integral, por tanto si se afecta negativamente a una parte de este TODO, se afecta a todo el cosmos. Por lo que, según esta concepción, no es concebible exclusión alguna, ya que cada quien es importante como cualquier otro. Bajo esta concepción se entiende  que Tata Inti (el sol),   Mama Killa (la luna) y todas las estrellas son nuestros hermanos y nuestras hermanas; se considera a nuestro planeta como la Pacha Mama (Madre Tierra) y a los árboles, las plantas, los animales y todo ser viviente como nuestros parientes, hermanos y hermanas.

La identidad de la mujer andina, es reconocida desde el enfoque de complementariedad con lo opuesto, tanto como madre, esposa, educadora, diseñadora de sus trajes, trabajadora en joyas, como guerrera en época de guerra, trasmisora cultural y de valores, terapeuta familiar, ordenadora, practicante devota de la espiritualidad, entre otros y bajo el mismo enfoque se construye la identidad del hombre como padre de familia. Por tanto podemos decir que no son los roles los que definen al padre y la madre de familia, sino la complementariedad en relación con el cosmos. Así podemos ver hombres cargados de leña que servirá para que la esposa prepare los alimentos; veremos hombres arando la tierra y la mujer poniendo la semilla; veremos hombres tejiendo su ropa y mujeres hilando sus phullus (frazada andina). Así podemos enumerar diferentes tareas que realizan padres y madres de familia bajo el principio de complementariedad. Por tanto padre y madre son portadores y transmisores de conocimientos, valores, cultura y espiritualidad.

Bajo esta concepción, cuando visitamos el área rural, sobre todo en el Norte Potosí, no encontramos hijos de madre soltera o niños abandonados, ya que quienes llegan a asumir la tarea del padre de familia son los abuelos, hermanos mayores, tíos, parientes cercanos o en último caso los padrinos de bautizo. Según esta concepción, nadie tendría que dañar o atentar contra la naturaleza, significaría dañar a todo ser viviente incluido nosotros mismos.

Este quiere decir que la visión andina aporta en la construcción de un nuevo concepto de familia y la identificación de los integrantes de la familia en relación con el cosmos y la naturaleza, basado en la reciprocidad, convivencia y armonía.

Por otra parte está la concepción de padre desde la visión de la figura paterna de San José. El 19 de marzo en nuestro país, celebramos el día del padre en relación a este santo que además está relacionado con la festividad dedicada a los carpinteros y ebanistas

Citando a Leonardo Boff: “Como todas las cosas, así también José, además de su lado visible de artesano, esposo, padre, educador, posee otro invisible, ligado al Misterio que adquirió una expresión singular en el camino de María, en el de Jesús y en su propio camino… Él significa la personificación del Padre, así como Jesús lo es del Hijo y María, del Espíritu Santo.”

“San José es una figura de sombra. No nos dejó ninguna palabra; sólo tuvo sueños que, no sin dificultad, acató y siguió. No sabemos cuándo nació ni cuando murió. Sólo sabemos que, valiente y decidido, llevó a su casa a una muchacha embarazada y asumió al hijo poniéndole el nombre de Jesús. Luego tuvo que hacer frente con su familia a la persecución de un monarca sanguinario, huyó al exilio y, al volver, se escondió en un pueblecito del norte, en Nazaret. Inició al hijo en las tradiciones religiosas de su pueblo y le transmitió la profesión de artesano-carpintero. Se dice de él que era un hombre justo. Después, desapareció sin dejar rastro. Únicamente los apócrifos (libros tardíos no aceptados por la Iglesia oficial) saben mucho de José, pero de manera fantasiosa y, a veces, ridícula. Llegan a decir que, viudo con seis hijos, se casó con María a los 93 años, estuvo con ella 18 años y murió a los 111.”

“San José nunca tuvo centralidad en la Iglesia. Solamente después de 800 años aparecieron los primeros sermones sobre él. Sólo en 1870 fue proclamado patrono de la Iglesia Universal, no por el propio Papa, sino por un decreto de la Congregación de Ritos. En los años 60 el Papa Juan XXIII incluyó su nombre en el canon de la misa.”

“Esta invisibilidad de San José tiene su sentido. Es la base de una espiritualidad bastante olvidada por el cristianismo oficial. En éste son los papas, los obispos y los curas quienes ocupan la escena, hablan y tienen visibilidad. Pero existe un poderoso cristianismo popular, cotidiano y anónimo del que nadie toma nota. En él viven la gran mayoría de los cristianos, nuestros padres, abuelos y parientes que toman en serio el evangelio y el seguimiento de Jesús. Más que patrono de la Iglesia universal, es el patrono de la Iglesia doméstica, de los hermanos y hermanas más pequeños de Jesús. Es un representante de la ‘buena gente’, de la ‘gente humilde’, sepultada en su día-a-día gris, que se gana la vida con mucho trabajo y lleva honradamente a sus familias por los caminos de la honestidad. Se orientan más por el sentimiento profundo de Dios que por doctrinas teológicas sobre Dios. Para ellos, como para José, Dios no es un problema sino una luz poderosa para solucionarlos.

“En este ambiente creció Jesús. Su relación con José a quien llamaba padre, debe haber sido tan íntima que sirvió de base para sentir a Dios como ‘Papá’ (Abba) y trasmitirnos esa experiencia liberadora. Esto ya es suficiente para estarle eternamente agradecidos”. (Leonardo Boff, San José: patrono de la gente anónima)

Para concluir, podemos decir que celebrar el día del padre debe estar enmarcado en ese sistema de complementariedad con el cosmos que nos aporta el mundo andino, como portador de cultura, valores y espiritualidad. (y, por el otro lado, desde el mundo de los cristianos como una persona que señala el horizonte con optimismo y confianza.

Julián Arias Carballo
PROGRAMA DIVERSIDAD - CEPA

miércoles, 18 de marzo de 2015

X Rall y Ciclístico Eco Cultural


A ocasión de conmemorar el Día Mundial del agua, 22 de marzo, el CEPA, Eco Mujeres y jóvenes ambientalistas convocan al X Rally Ciclístico Eco Cultural
RUTA: Oruro-Iroco-Chuzekery-Puente Español.
LUGAR DE PARTIDA: CEPA (Av. España, Bullaín y Madrid, Zona Sur)
FECHA: 22 de marzo a hrs. 7:30 am
Mayor Información: 5263613 - cel: 68292901 (Alicia Cuiza)